¿Le diagnosticaron una ruptura del ligamento cruzado anterior?
Hablemos primero sobre la articulación que está siendo afectada, que sería la rodilla y es de las articulaciones más grandes y complejas. Esto ya que soportan gran peso al estar de pie y hacer acciones de palanca como lo es pasar de estar sentado a ponerse de pie. Esta articulación está conformada por una cápsula articular, varios ligamentos y dos meniscos que son quienes aportan la amortiguación de la articulación (Drake, Wayne & Mitchell,2010). Pero vamos a enfocarnos en la estructura del ligamento cruzado anterior (LCA) que es el tema a tratar en este blog; este párrafo es un poco técnico, y así lo es nuestro querido ligamento. El LCA es una estructura intraarticular (está dentro de una articulación) y se inserta en la cara interna del cóndilo femoral externo, realizando un movimiento de abanico hacia la parte interna de la rodilla. Dentro de sus funciones tenemos que durante la flexión de rodilla (al doblarla) se desliza el cóndilo hacia adelante generando tensión y limitando la hiperextensión de la rodilla. Previniendo el desplazamiento del fémur sobre el platillo tibial, evita la rotación excesiva de la tibia sobre el fémur y mantiene la estabilidad en Valgo -Varo (rodillas con predisposición hacia adentro o afuera).
Cuando hablamos de una ruptura del LCA se producen por traumatismos indirectos en la rodilla, ya que la mayoría suceden sin que exista un traumatismo directo sobre la rodilla lesionada (Boyi, Dai, Dewei, Mao, William E. Garret & Bin Yu,2014); si no que se produce por una mala biomecánica o mala ejecución de un movimiento determinado.
Dentro de los síntomas más frecuentes tras la lesión en LCA son dolor, tumefacción articular leve, sensación de fallo o inestabilidad de la rodilla específicamente en movimientos de rotación o al dar un paso largo.
¿Qué abordaje se tiene dentro de la Fisioterapia?
Lo primero dentro de nuestra función es educar al paciente sobre su lesión y la relación del mecanismo de trauma con la lesión del LCA. Para así ayudarle a comprender el proceso de la rehabilitación y sus diferentes fases.
El abordaje fisioterapéutico se va dividir entre dos opciones, el tratamiento conservador (sin cirugía) y el quirúrgico, en donde la terapia debe de iniciar entre las 48 horas y un máximo de 10 días tras la cirugía; y muchas veces el paciente llega a la terapia tras un mes cuando ya se han producido limitaciones en el tejido y en la marcha. Dentro del abordaje conservador, cabe recalcar que no se restaura la estructura del ligamento, pero se recupera su función; ahí es donde abordamos en potenciar la activación del músculo isquiotibial que va a asistir en la retracción de la tibia sobre el fémur, ayudando ante de la deficiencia del ligamento cruzado.
Dentro de las modalidades de tratamiento mediante agentes electrofísicos en nuestra clínica lo podemos abordar por medio de:
Láser Terapéutico de Alta Intensidad para lesión del ligamento cruzado:
Es un equipo que aplica al organismo energía de espectro electromagnético que actúa sobre las células bajo los principios de la bioestimulación y de la estimulación fotomecánica. Dentro de sus efectos están
- Analgesia
- Anti inflamatorio
- Oxidación de la hemoglobina para regeneración de tejidos
Ultrasonido Terapéutico:
Consiste en una forma de energía por medio de vibraciones mecánicas, en forma longitudinal dentro de sus efectos están:
- Reducción del Dolor
- Aumentar la capacidad regenerativa de los tejidos
- Aumentar la permeabilidad de la membrana
- Relajación muscular
- Disminución de inflamación
Corrientes Eléctricas:
Pueden ser de media y baja frecuencia según los objetivos a tratar, que van a facilitar la disminución del dolor, inflamación y favorecer la regeneración. Dentro de las corrientes eléctricas tenemos la función de electroestimulación neuromuscular que son útiles en la reeducación de la contracción muscular; produciendo aumento de la fuerza y mantener las condiciones del músculo en sus diferentes modalidades de ondas. Funciona mucho en los postoperatorios, cuando la inhibición del cuádriceps a causa del dolor y tumefacción limita la actividad muscular.
La Magnetoterapia para lesión del ligamento cruzado :
Consiste en la acción de imanes generadores de campos electromagnéticos que va a generar efectos de alivio del dolor, anti inflamatorio, regenerador de tejidos, aumentar el metabolismo del hueso y tejido colágeno.
Además de la electroterapia contamos con onda corta, oscilaciones profundas y presoterapia, cada equipo se va a utilizar según las necesidades de recuperación del paciente.
Y la parte más importante de la fisioterapia, es el ejercicio terapéutico. Mediante la activación y fortalecimiento muscular, y la estimulación propioceptiva. El fortalecimiento muscular, consiste en una serie de ejercicios ya sea isométricos o isotónicos; que en el caso de los isométricos nos van a brindar estabilización en la extensión muscular y aumento de fuerza muscular de forma específica, estos ejercicios son importantes en la fase de readaptación, mejoramiento de trofismo muscular y en una fase aguda post operatoria. Los ejercicios isotónicos implican movimiento de la articulación y acortamiento muscular, este tipo
de ejercicios ayuda a aumentar la fuerza y resistencia muscular. En nuestra clínica contamos con el espacio, el equipo y las instalaciones que le van a permitir una completa recuperación.
Cuando hablamos de ejercicios propioceptivos, tenemos que tener claro el concepto de propiocepción, que se conoce como el sentido que nos informa la posición y orientación del cuerpo en el espacio. Al producirse una lesión se altera el sistema propioceptivo, generando problemas en la coordinación y el riesgo de repetir el mecanismo de trauma, por eso es de suma importancia el abordaje en esta área, ya que va evitar la repetición de la lesión o futuras lesiones en la misma articulación. Mejoraremos también el equilibrio, la coordinación y los reflejos.
Al presentar una lesión de estas no dude en acudir a un centro especializado, que cuente con el personal, el equipo y las instalaciones necesarias para su recuperación.
SOMOS FISIOTERAPIA
Bibliografía
• Ayala-Mejías, J. D. (2014). Lesiones del ligamento cruzado anterior. Scielo.com. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-41022014000100012 • Jonatan Jesús, Coronado La Cruz ( 2017).Tratamiento Fisioterapéutico en Lesiones de Ligamento Cruzado Anterior.
• Forriol F, Maestro A, Vaquero Martín J (2008). El ligamento Cruzado Anterior Morfología y Función.